¿Qué es el Crédito Rotativo y Cuáles Son Sus Verdaderos Riesgos?
En la gestión de las finanzas personales, la tarjeta de crédito se presenta como una herramienta de doble filo. Si bien ofrece comodidad, seguridad y la posibilidad de financiar compras, también alberga uno de los mecanismos de deuda más costosos y riesgosos del mercado: el Crédito Rotativo.
Comprender qué es el crédito rotativo, cómo se activa y cuáles son sus implicancias es el primer paso fundamental de la educación financiera para evitar caer en una espiral de deuda de alto costo.
¿Qué es Exactamente el Crédito Rotativo?
El Crédito Rotativo (o revolving credit) no es un préstamo que se solicita de forma activa. Es un mecanismo de financiación automática que se activa cuando el titular de una tarjeta de crédito decide no pagar el saldo total de su resumen de cuenta al vencimiento.
Este mecanismo funciona de la siguiente manera:
- El banco emisor otorga una línea de crédito (un límite de compra).
- El cliente realiza consumos durante el mes.
- Al cierre del período, la entidad envía un resumen de cuenta con dos opciones principales de pago: el Pago Total y el Pago Mínimo.
Si el titular abona únicamente el Pago Mínimo (o cualquier suma inferior al total), está activando el Crédito Rotativo. El saldo restante que no fue cancelado (la diferencia entre lo que gastó y lo que pagó) se “refinancia” automáticamente para el próximo período, pero a una tasa de interés exponencialmente alta.
El Peligro Oculto: La Tasa de Interés del Crédito Rotativo
El error más común es confundir la tasa de interés de un plan de cuotas (como “Cuota Simple” o las 12 cuotas de un electrodoméstico) con la tasa de interés del crédito rotativo.
- Financiación en Cuotas: Es un acuerdo pactado al momento de la compra, con una tasa de interés fija y conocida (Tasa Nominal Anual o TNA) y un Costo Financiero Total (CFT) claro.
- Crédito Rotativo: Es una financiación no planificada del saldo impago. Esta financiación tiene su propia Tasa de Interés de Financiación, la cual es, por regla general, una de las más elevadas del sistema financiero.
A este saldo refinanciado se le aplicarán intereses punitorios y compensatorios, además de impuestos (como el IVA sobre los intereses), lo que dispara el Costo Financiero Total (CFT) de esa deuda a niveles que pueden ser difíciles de gestionar.
El Efecto “Bola de Nieve”: Cómo Funciona la Deuda Rotativa
El mayor riesgo del crédito rotativo es el interés compuesto trabajando en contra del consumidor. El mecanismo es el siguiente:
- Mes 1: El cliente tiene un saldo de $100.000 y realiza solo el pago mínimo de $10.000.
- Saldo a Refinanciar: Quedan $90.000 de capital.
- Mes 2: Al resumen siguiente, el banco calculará los altos intereses de financiación sobre esos $90.000. Si la tasa de interés mensual (TEM) de financiación es, por ejemplo, del 10%, se añadirán $9.000 solo en intereses.
- Nueva Deuda: La deuda del Mes 2 (sin contar nuevos gastos) ya es de $99.000 ($90.000 de capital + $9.000 de intereses).
- El Pago Mínimo no Alcanza: Si el cliente vuelve a pagar el mínimo, es altamente probable que ese pago apenas cubra los intereses generados y una porción ínfima del capital.
Este ciclo, conocido como la “trampa del pago mínimo”, provoca que la deuda de capital original casi no disminuya, mientras los intereses se acumulan mes a mes, haciendo que la deuda total crezca de forma exponencial.
Habiendo definido la naturaleza del crédito rotativo y el grave riesgo financiero que implica su activación, resulta imperativo analizar las estrategias prácticas para su gestión y, fundamentalmente, para su prevención. En la Parte 2 de esta guía, se detallarán las metodologías de pago y las alternativas de financiación más inteligentes para proteger la salud financiera del consumidor.
